La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio de la División de Educación Continúa y Vinculación (DECYV) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), impartirá un diplomado sobre Investigación Geopolítica.

También hay cursos sobre Comunicación Política y Gubernamental, conócelos

Se busca que las personas participantes reflexionen respecto a las nuevas lógicas globales y su impacto en la forma de entender la sociedad, espacio, territorio y el tiempo para poder realizar investigaciones propias apoyándose en metodologías geopolíticas a través de la identificación de relaciones de poder especializadas, su vínculo con la territorialización de los conflictos y el funcionamiento de distintas escalas para así comprender la dinámica de una hegemonía desde el punto de vista geográfico, sea global o local.

En cuanto al temario, cuenta con cuatro módulos:

Módulo I. Referentes teórico-metodológicos

Territorio/Espacio
Conflictos de poder
Relaciones de poder territorializadas
Dominación y violencia
Sistema mundo
Clase, propiedad/tenencia y renta de la tierra
Geopolítica y gubernamentabilidad

Módulo II. Ensambles territoriales; de lo global a lo local y viceversa

Relaciones global-local; La globalidad
Las relaciones de poder en escalas interrelacionadas
La territorialización de las relaciones globales
La construcción de discursos hegemónicos
Espacios estratégicos y espacio global

Módulo III. Módulo de análisis geopolítico; casos de estudio

Estudio de casos, discusiones y debates para confrontar resultados

Módulo IV. Taller de Cartografía y SIGs

Uso de Sistemas de Información Geográfica y de herramientas informáticas para la realización de representaciones cartográficas geopolíticas

Cursos sobre Teorías Críticas de medios de comunicación y sociedad, revísalos

Si lo prefieres, puedes consultar el temario aquí. El maestro Federico José Saracho López es el responsable de la coordinación académica del diplomado. Participan como profesores permanentes el doctor Fabián González Luna y el maestro David Herrera Santana. El proceso se da en el marco del Seminario sobre Espacialidad, Dominación y Violencia de la UNAM. Para aprobar se requiere del 80% de asistencia así como la aprobación del trabajo final y las tareas por módulo.

Tiene una duración de 240 horas, de las cuales 150 son presenciales y 90 en línea. El curso inicia el próximo 27 de agosto y termina el 13 de mayo de 2017, se desarrollará los sábados de 9 de la mañana a 2 de la tarde en el Centro de Educación Continua. Tiene un costo de 25 mil pesos (MXN) para personas externas a la UNAM, 19 mil 500 pesos para la comunidad universitaria y 17 mil pesos para estudiantes de la FCPyS. Si quieres inscribirte sólo debes llenar el formulario y cubrir la cuota. Para mayores informes puedes escribir a los correos bery.decyv@yahoo.com.mx o decyvpoliticasunam@gmail.com o llamar al 56 22 94 70 extensiones 84222, 84223, 84225, 84228 u 84229.

Mira otros cursos y procesos gratuitos de la UNAM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *